top of page

¿La arteterapia es fiable?



Esta es una pregunta frecuente tanto para las personas que se acercan a la arteterapia, como para las arteterapeutas, que a menudo nos encontramos con dificultades para ejercer nuestra labor, por una falta confianza y desconocimiento sobre nuestro trabajo.


Como ya comenté en un post anterior, si bien la arteterapia todavía no es una profesión regulada por el ministerio de España, en otros países como Estados Unidos o Reino Unido sí lo es, donde cuenta con reconocimiento como profesión sanitaria.


La arteterapia es una disciplina todavía poco conocida, pero con un amplio recorrido en los ámbitos clínico, educativo y social, donde ha mostrado su utilidad en el tratamiento y acompañamiento de numerosas condiciones y dolencias, con personas de todas las edades y diversas necesidades.


A este respecto, la OMS publicó en noviembre de 2019 un importantísimo informe que recomienda la inclusión del arte y la cultura en la atención sanitaria. Este informe analiza las evidencias que aportan más de 3000 publicaciones, constituyendo la evaluación más exhaustiva hasta el momento. Si bien esta evaluación no es exclusiva de arteterapia, ya que incluye también intervenciones realizadas desde otras disciplinas artísticas, incluidas la musicoterapia, la danza-movimiento terapia, la drama-terapia y otras intervenciones culturales, sus resultados son muy alentadores en tanto que sientan las bases para la aplicación de éstas en contextos de salud.


Por otro lado, desde la comisión de investigación de FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia), de la que formo parte, estamos realizando un informe de investigación que recoge la evidencia existente sobre arteterapia, y que será publicado próximamente.


En este contexto actual de falta de regulación, es importante también comprender que, si bien la arteterapia es una disciplina sólida y confiable, como dice el dicho “no es oro todo lo que reluce”, ya que lamentablemente nuestra disciplina tampoco está exenta de riesgos o de intrusimo profesional.


Algunos criterios de calidad y confianza son:


  1. El/la arteterapeuta tendrá una formación de posgrado, además de participar de forma activa en congresos, jornadas, formación continua y actualización.

  2. La pertenencia a una asociación profesional es garantía de un soporte y red profesional que avala su trabajo.

  3. La arteterapeuta trabajará de acuerdo al código ético, y mantendrá un compromiso con el rigor y la calidad en su práctica profesional.

  4. Le dará mucha importancia a la supervisión y revisión de los casos con los que trabaja, con profesionales con experiencia.

  5. La manera de comunicar su forma de trabajar será clara y honesta, explicando no solo los beneficios sino también los potenciales riesgos de la intervención.

  6. Tendrá un procedimiento claro para la recepción y acogida de nuevos casos o elaboración de nuevos proyectos, incluyendo un proceso de detección de necesidades, colaboración con otros profesionales o derivación cuando sea necesario.

  7. Llevará a cabo una evaluación continua de los procesos y los resultados de la intervención, incluyendo diversas técnicas de observación y registro del proceso de arteterapia.

  8. Estará al día en todas las cuestiones legales y fiscales, incluyendo la ley de protección de datos y la firma de un consentimiento al inicio del proceso terapéutico, así como los permisos para la toma de imágenes.

  9. Y la última, y quizá la más importante, estará comprometido/a con su propio desarrollo personal y artístico, que será la base para poder ofrecer un acompañamiento en profundidad.


¿Qué otros aspectos consideras importantes o que son un indicio de calidad a la hora de escoger terapeuta?


Si eres arteterapeuta y también le das importancia a ese rigor y calidad, pero hay algunas cuestiones que te están resultando difíciles de gestionar, el 5 de noviembre comenzamos con la 4ª Edición del curso de Iniciación a la Práctica Profesional para arteterapeutas.


Se trata de un curso de 25h online, pensado para adquirir los recursos necesarios para iniciar (o consolidar) el proyecto profesional como arteterapeuta, y abordar los posibles bloqueos y dificultades que son más comunes.


Tienes toda la información del curso en este enlace

https://www.luciahervashermida.com/iniciacion


El curso cuenta con un precio especial para socias de AFIA, ARTEGEH y las asociaciones de FEAPA.


Inscripciones y consultas en el correo: luciahervashermida@gmail.com.




Suscríbete y no te pierdas nada

¡Gracias por tu suscripción!

bottom of page