top of page

¿Para qué sirve la arteterapia?

Algunas situaciones para las que la arteterapia se ha mostrado útil son: 

 

  • Estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima.

  • Madres, padres y familias, apoyo a la etapa prenatal y la crianza.

  • Personas con necesidades educativas especiales. 

  • Personas con capacidades diversas.

  • Acompañamiento a diversas patologías físicas y psicológicas: enfermedades y trastornos crónicos, adicciones, etc. 

  • Trauma, crisis vitales y otras situaciones difíciles, duelos, separaciones, divorcio, pérdida del empleo, violencia,etc. 

  • Relaciones de pareja y sexualidad.

  • Prevención del estrés de los docentes y profesionales de la salud y ámbito social.

  • Acompañamiento al final de la vida. 

Preguntas frecuentes

¿Cómo es una sesión de arteterapia?

 

En las sesiones de arteterapia las personas disfrutan de un espacio para compartir e indagar sobre sus asuntos personales, desde la palabra y yendo más allá de ella, invitándole a elaborar sus propias creaciones artísticas.

​

Pueden ser diferentes dependiendo de si es en formato individual, familiar, o en grupo, pero siguen siempre una misma estructura básica. La sesión normalmente comienza con un momento de encuentro, en el que compartimos cómo estamos y cómo llegamos a la sesión, y sigue con un calentamiento para prepararnos para crear. Me gusta pensar en este calentamiento como el proceso de afinar un instrumento, nuestro cuerpo, y nuestra emoción, y suele ser a través de algún juego, meditación o calentamiento corporal. Después nos metemos en un proceso de creación que puede ser a partir de una propuesta, o ser totalmente libre, en el que podrás explorar a través de distintos medios y soportes plásticos y visuales (dibujo, pintura, escultura, fotografía, etc), todo ello con mi acompañamiento y guía en el proceso de elaboración. La sesión suele finalizar con un cierre y reflexión acerca del proceso creativo y personal, que permita tomar conciencia y dotar de sentido a la experiencia de creación.

 

El proceso también podría incluir el uso de otros recursos como por ejemplo las técnicas de relajación, la meditación, el juego, la expresión y conciencia corporal, la escritura, la música, etc, todo ello con el fin de facilitar un medio para conectar con el interior.

¿Cómo es un proceso de arteterapia?

Comienza con una primera entrevista en la que valoramos cuáles son las necesidades de la persona, pareja o familia y si es posible el trabajo en arteterapia y el tipo de intervención a realizar.

​

A veces es suficiente con una o dos sesiones intensivas, que ayudan a las personas a conectar con una parte importante de sí mismas y resolver un bloqueo que tenían para avanzar.

​

Normalmente la terapia requiere un proceso continuado, que comenzamos dedicando las primeras cuatro sesiones a establecer el vínculo, identificar as necesidades y fijar los objetivos terapéuticos. A partir de este momento establecemos un compromiso de trabajo, que suele ser de mínimo seis meses, trabajando en sesiones semanales de una hora o de hora y media en caso de terapia familiar, de pareja o en grupo.

Una vez  terminado este periodo realizamos una revisión del proceso y del grado de consecución de los objetivos, y valoramos la necesidad de continuar, o planteamos el cierre,, que normalmente suele conllevar el espaciamiento de las sesiones, primero cada dos semanas, y después cada mes, hasta finalizar la terapia. 

¿Cómo es la terapia online?

La experiencia me ha demostrado que también en arteterapia online podemos lograr los mismos beneficios de la sesión que en un proceso presencial: una mayor relajación, sensación de conexión, desarrollo de la creatividad y en definitiva un mayor bienestar.

​

Se realiza a través de una plataforma de videoconferencia, desde el lugar donde la persona se encuentre, tratando de facilitar un espacio de intimidad a a través de la pantalla.

 

En este caso la persona tendrá que tener sus propios materiales disponibles así como preparar su espacio a las necesidades de su proceso creativo.

​

Se tendrá también en cuenta especialmente todas las cuestiones relativas a la protección de datos y de la intimidad en el entorno virtual.

¿Es preciso tener algún conocimiento artístico previo?

No, no es necesario. Sea cual sea el nivel de la persona se puede beneficiar de la arteterapia, ya que partimos de la base de que la creatividad es una capacidad innata que todos tenemos, y que gracias a la arteterapia podemos empezar a descubrir y desarrollar.

¿Con qué materiales trabajaremos? ¿Tendré que aportarlos yo?

Trabajaremos con diversos materiales y técnicas artísticas según las necesidades e intereses de cada persona. Estos suelen ser materiales de dibujo y pintura, collage, estampación, modelado con plastilina y arcilla, escultura y construcciones en tres dimensiones con materiales textiles y reciclados, fotografía y vídeo, expresión corporal, escritura, etc.

​

Normalmente yo aporto todos los materiales que usaremos, aunque a veces sugiero que la persona tenga su propio material básico (un bloc de dibujo y una caja de ceras o lápices de colores).

​

También estoy abierta a explorar otras técnicas además de estas, o materiales que yo no disponga y la persona quiera aportar.

¿Qué papel tienen las obras elaboradas en el taller de arteterapia?

Normalmente en arteterapia ponemos el foco en el proceso más que en los resultados. Sin embargo, las obras son un valioso testigo y es importante conservarlas.

​

Como creador/a, la persona podrá decidir qué quiere hacer con ellas, aunque siempre recomendaré que busquemos la mejor manera de conservarlas y mantenerlas, al menos hasta la finalización de la terapia.

​

Además de esto,  pediré autorización para realizar fotografías de las obras, y de esta forma tener un registro del proceso.

¿Qué otras cuestiones legales o éticas se tendrán en cuenta?

Es muy importante para mí trabajar en un marco de seguridad, confidencialidad y confianza, por lo que todo el proceso terapéutico se realizará siguiendo la legalidad vigente y el código ético de la Asociación AFIA Foro Iberoamericano de Arteterapia, de la cual soy miembro titular, la cual se rige a su vez por los criterios marcados por la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia, institución con la autoridad máxima en la profesión.

 

  • Al inicio del proceso se le pedirá firmar un consentimiento informado así como el formulario de protección de datos.

  • Todos los datos personales serán tratados asegurando la confidencialidad y anonimato.

  • La información así como las imágenes del proceso no podrán ser utilizadas con ningún fin sin tu consentimiento explícito, exceptuando los fines de investigación y de presentación de casos clínicos dentro del ámbito profesional, y siempre preservándose el anonimato.

  • Además, mi práctica está cubierta por un seguro de responsabilidad civil especializado en arteterapia, y estoy en constante actualización. 

bottom of page